
Veamos. Imaginemos que nos piden un artículo de unas 150 palabras del Mercado de San Miguel. En mis inicios como redactor solía consultar varias fuentes, tanto objetivas (Wikipedia) como subjetivas que podemos encontrar en otros blogs similares para el que escribimos.
Ahora, solo me baso de fuentes objetivas y a partir de ahí, redacto las definiciones. Y es que ser redactor se basa en esto. Redactar.
Ejemplo:
- Wikipedia: El Mercado de San Miguel, ubicado en la plaza del mismo nombre, junto a la Plaza Mayor de Madrid (España), es un mercado de titularidad privada cuya característica más remarcable es que conserva su estructura original de hierro de principios del siglo XX. Tiene dos plantas y una superficie de 1.200 metros cuadrados.
- Redacción: El Mercado de San Miguel se encuentra situado en la Plaza Mayor de Madrid, uno de los emplazamientos más populares de la capital de España. En la actualidad hace la función de mercado privado conservando la estructura original que tenía a principios del siglo pasado.
¿Notáis la diferencia?. La Wikipedia DEFINE. El redactor además de definir, se explaya en la escritura, aunque sin abusar de ello. Si no tenemos soltura o no conocemos nada del artículo a tratar es interesante consultar otras fuentes más subjetivas como lo podría ser la propia página web del mercado.
Continuamos con el artículo en la página de Wikipedia y si nos fijamos nos meten un tochazo de agarrate y no te menees. Al ser un artículo de 150 palabras, únicamente podemos centrarnos en lo más importante, y, en este tipo de artículos debemos abarcar la información más importante: ¿Donde está? ¿Qué ofrece en realidad? ¿Como llegar? .
Es sumamente importante saber resumir un artículo, no enredarse en detalles poco insignificantes y ofrecer una PRESENTACIÓN, DESARROLLO y CONCLUSIÓN en cada uno de los posts. Tengan 120 o 600 palabras. Y en esas palabras ofrecer una información útil al lector. Parece fácil. No lo es.
Os dejo el ejemplo del artículo que hice hace unas semanas para el mercado de San Miguel. Aquí lo podéis ver en Wikipedia y aqui adjunto las 150 palabras aproximadas que extraje de la fuente:
¿Verdad que queda claro donde está el inicio, el desarrollo y el final del artículo? Aunque, y lógicamente, en Wikipedia sale más extendida la información... ¿verdad que os hacéis una idea de lo que encontraréis en el Mercado?El mercado de San Miguel se encuentra situado junto a la Plaza Mayor de Madrid. Antiguamente era el típico mercado de época con numerosos puestos de frutas, verdura, pescado y alimentos de primera necesidad. Sin embargo y debido a la gran competencia con los grandes supermercados, San Miguel fue perdiendo clientes hasta que finalmente fue cerrado.Años después y de la mano de un grupo de inversionistas privado, el Mercado de San Miguel volvió a abrir sus puertas, esta vez para para convertirse en un centro gastronómico importante en el corazón de la ciudad, donde los visitantes pueden disfrutar de todo tipo de “delicatessens” en un emplazamiento arquitectónico que aún conserva la estética de antaño. Se trata, sin duda, de una interesante y recomendable opción para aquellas personas que estén en la capital de España. Y es que el Mercado de San Miguel está muy unido con la gastronomía, la cultura y la arquitectura. ¿Te lo vas a perder?
Ese es el objetivo.
0 comentarios:
Publicar un comentario